martes, 11 de septiembre de 2012

SISTEMA DE NUMERACION


Un sistema de numeración es un conjunto de símbolos y reglas que permiten representar datos numéricos. Los sistemas de numeración actuales son sistemas posicionales, que se caracterizan porque un símbolo tiene distinto valor según la posición que ocupa en la cifra.


Sistema de numeración decimal:

Se compone de diez símbolos o dígi­tos (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) a los que otorga un valor dependiendo de la posición que ocupen en la cifra: unidades, decenas, centenas, millares.
El valor de cada dígito está asociado al de una potencia de base 10, número que coincide con la cantidad de símbolos o dígitos del sistema decimal, y un exponente igual a la posición que ocupa el dígito menos uno, contando desde la de­recha.
Por ejemplo: 721 

7 centenas + 2 decenas + 1 unidades
7*102 + 2*101 + 1*100
700 + 20 + 8 = 728

En el caso de números con decimales, la situación es análoga aunque, en este caso, algunos exponentes de las potencias serán negativos, concreta­mente el de los dígitos colocados a la derecha del separador decimal. 
Por ejemplo: 5261,33 

5 millares + 2 centenas + 6 decenas + 1 unidades + 3 décimos + 3 céntimos
5*103 + 2*102 + 6*101 + 1*100 + 3*10-1 + 3*10-2
5000 + 200 + 60 + 1 + 0,3 + 0,03 = 5261,33


Sistema de numeración binario.

El sistema de numeración binario utiliza sólo dos dígitos, el cero (0) y el uno (1).
En una cifra binaria, cada dígito tiene distinto valor dependiendo de la posición que ocupe. El valor de cada posición es el de una potencia de base 2, elevada a un exponente igual a la posición del dígito menos uno. Se puede observar que, tal y como ocurría con el sistema decimal, la base de la potencia coincide con la cantidad de dígitos utilizados (2) para representar los números.
De acuerdo con estas reglas, el número binario 1011 tiene un valor que se calcula así:

1*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 , es decir:
8 + 0 + 2 + 1 = 11

y para expresar que ambas cifras describen la misma cantidad lo escribimos así:

10112 = 1110

Conversión entre números decimales y binarios

Convertir un número decimal al sistema binario es muy sencillo: basta con realizar divisiones sucesivas por 2 y escribir los restos obtenidos en cada división en orden inverso al que han sido obtenidos.
Por ejemplo, para convertir al sistema binario el número 7710 haremos una serie de divisiones que arrojarán los restos siguientes:
 
77 : 2 = 38 Resto: 1
38 : 2 = 19 Resto: 0
19 : 2 = 9 Resto: 1
9 : 2 = 4 Resto: 1
4 : 2 = 2 Resto: 0
2 : 2 = 1 Resto: 0
1 : 2 = 0 Resto: 1
 
tomando los restos en orden inverso obtenemos la cifra binaria:

7710 = 10011012

Conversión de binario a decimal

El proceso para convertir un número del sistema binario al decimal es aún más sencillo; basta con desarrollar el número, teniendo en cuenta el valor de cada dígito en su posición, que es el de una potencia de 2, cuyo exponente es 0 en el bit situado más a la derecha, y se incrementa en una unidad según vamos avanzando posiciones hacia la izquierda.
Por ejemplo, para convertir el número binario 10100112 a decimal, lo desarrollamos teniendo en cuenta el valor de cada bit:

1*26 + 0*25 + 1*24 + 0*23 + 0*22 + 1*21 + 1*20 = 83
10100112 = 8310

Sistema de numeración octal

El inconveniente de la codificación binaria es que la representación de algunos números resulta muy larga. Por este motivo se utilizan otros sistemas de numeración que resulten más cómodos de escribir: el sistema octal y el sistema hexadecimal. Afortunadamente, resulta muy fácil convertir un número binario a octal o a hexadecimal.
En el sistema de numeración octal, los números se representan mediante ocho dígitos diferentes: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Cada dígito tiene, naturalmente, un valor distinto dependiendo del lu­gar que ocupen. El valor de cada una de las posiciones viene determinado por las potencias de base 8.
Por ejemplo, el número octal 2738 tiene un valor que se calcula así:
2*83 + 7*82 + 3*81 = 2*512 + 7*64 + 3*8 = 149610

273
8 = 149610

Conversión de un número decimal a octal

La conversión de un número decimal a octal se hace con la misma técnica que ya hemos utilizado en la conversión a binario, mediante divisiones sucesivas por 8 y colocando los restos obtenidos en orden inverso. Por ejemplo, para escribir en octal el número decimal 12210 tendremos que hacer las siguientes divisiones:
122 : 8 = 15 Resto: 2
15 : 8 = 1 Resto: 7
1 : 8 = 0 Resto: 1
Tomando los restos obtenidos en orden inverso tendremos la cifra octal:

12210 = 1728

Conversión octal a decimal

La conversión de un número octal a decimal es igualmente sencilla, conociendo el peso de cada posición en una cifra octal. Por ejemplo, para convertir el número 2378 a decimal basta con desarrollar el valor de cada dígito:
2*82 + 3*81 + 7*80 = 128 + 24 + 7 = 15910

237
8 = 15910

 
Sistema de numeración hexadecimal
 
En el sistema hexadecimal los números se representan con dieciséis símbolos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F. Se utilizan los caracteres A, B, C, D, E y F representando las cantidades decima­les 10, 11, 12, 13, 14 y 15 respectivamente, porque no hay dígitos mayores que 9 en el sistema decimal. El valor de cada uno de estos símbolos depende, como es lógico, de su posición, que se calcula mediante potencias de base 16.
Calculemos, a modo de ejemplo, el valor del número hexadecimal 1A3F16:

1A3F16 = 1*163 + A*162 + 3*161 + F*160

1*4096 + 10*256 + 3*16 + 15*1 = 6719

1A3F
16 = 671910








jueves, 6 de septiembre de 2012

CONECTORES EXTERNOS "PC"



Los periféricos internos son aquellos que están dentro del gabinete; son las unidades de disco (disquetes, CD-ROMs, DVDs, ZIPs, etc.) y se conectan a su correspondiente interfase (la controladora de discos) mediante los famosos cables planos.Estos cables planos se conectan mediante fichas de 34 pines para las unidades de disco y de 39 para los discos rígidos. Hay que tener cuidado de no doblar estos pines cuando conectamos o desconectamos los cables. Los externos se conectan al gabinete mediante sus cables que se conectan a distintas clases de fichas y conectores que hallamos en la parte atrás del gabinete.

Conectores


Conectores PS/2 para mouse y teclado: Incorporan un icono para distinguir su uso.





Conectores de sonido: Las tarjetas madre modernas incluyen una placa de sonido con todas sus conexiones. 



 Puerto serie: Utilizado para mouse y conexiones de baja velocidad entre PCS.






Puerto USB: Puerto de alta velocidad empleado por muchos dispositivos externos, como los escáneres o las cámaras digitales.





Puerto FireWire: Puerto de alta velocidad empleado por muchos dispositivos externos. No todas las tarjetas madre cuentan con una conexión de este tipo.




Red: Generalmente las tarjetas madre de última generación incorporan una placa de red y la conexión correspondiente.




jueves, 30 de agosto de 2012

TARJETA MADRE O "MOTHER BOARD"


E
s una tarjeta de circuito impreso que da soporte de las demás partes de la computadora. Con una serie de circuitos integrados, la tarjeta madre sirve para llevar una  conexión entre esos dispositivos internos  (procesador, memorias) estos hacen posible el correcto funcionamiento del ordenador. Todas las tarjetas madres tienen un software denominado BIOS que es el que se asegura que esta cumpla con el objetivo de gestión de todos estos dispositivos.






Elementos que componen una Tarjeta Madre o 
(Motherboard)

En esta descripción se explica el funcionamiento de algunos de los elementos que conforman una tarjeta madre, los cuales son:

Conectores

  • Conectores PS/2 para mouse y teclado: Incorporan un icono para distinguir su uso. 



  •  Puerto paralelo: Utilizado por la impresora. Actualmente reemplazado por USB.



  • Conectores de sonido: Las tarjetas madre modernas incluyen una placa de sonido con todas sus conexiones. 


  • Puerto serie: Utilizado para mouse y conexiones de baja velocidad entre PC.



Puerto USB: Puerto de alta velocidad empleado por muchos dispositivos externos, como los escáneres o las cámaras digitales.






 Puerto FireWire: Puerto de alta velocidad empleado por muchos dispositivos externos. No todas las tarjetas madre cuentan con una conexión de este tipo.





  • Red: Generalmente las tarjetas madre de última generación incorporan una placa de red y la conexión correspondiente.



Socket. Es la tarjeta principal, viene con un zócalo de CPU que permite colocar el microprocesador. Es un conector cuadrado, la cual tiene orificios muy pequeños en donde encajan los pines cuando se coloca el microprocesador a presión.

En él se inserta el procesador o microprocesador. Chip o el conjunto de chips que ejecuta instrucciones en datos, mandados por el software. Elemento central del  proceso de datos. Se encuentra equipado con buses de direcciones de datos y control que le permiten llevar cabo sus tareas.


  

Bancos de memoria. Son conectores donde se inserta la memoria principal de una PC, llamada RAM.  Estos conectores han ido variando en tamaño, capacidad y forma de conectarse. 






Conector IDE. Establece la conexión la conexión con los discos duros y unidades lectoras de CD/CD-RW.



Conectores EléctricosEs donde se le da vida a la computadora, ya que es  donde se le proporciona la energía desde la fuente de poder a la tarjeta madre o principal. 



Chip BIOS / CMOS. Chip que incorpora un programa encargado de dar soporte al manejo de algunos dispositivos de entrada y salida. Además conserva ciertos parámetros como el tipo de algunos discos duros, la fecha y hora del sistema, etc. los cuales guarda en una memoria del tipo CMOS, de muy bajo consumo y que es mantenida con una pila.



El Bus. Envía la información entre las partes del equipo.      


 

Chipset. Se encargan de controlar determinadas funciones del ordenador, como la forma en que interacciona el microprocesador con la memoria o la caché, o el control de los puertos slots.



Batería. Es el componente encargado de suministrar energía a la memoria que guarda los datos de la
Configuración del Setup.




Ranuras AGPSe dedica exclusivamente a conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una; además, su propia estructura impide que se utilice para todos los propósitos, por lo que se utiliza como una ayuda para el PCI.




Disipador del calor y ventilador. Controla la temperatura.





Cache. Forma parte de la tarjeta madre y del procesador se utiliza para acceder rápidamente a la información que utiliza el procesador



Jumper. Pequeño conductor de cobre cubierto de  plástico utilizado para unir  dos pines y completar un circuito.



Ranuras de expansión. Ranuras donde se insertan las tarjetas de otros dispositivos como por   ejemplo tarjetas de vídeo, sonido, módem, etc.